Aug
Tarjetas de plástico, billeteras con NFC, códigos QR y el dilema de múltiples vías de pago en España
¿Cuál es la mejor opción para los emisores? Tanto los tradicionales como los de tecnología financiera (fintech) se enfrentan al dilema estratégico de mantener sus credenciales de sus tarjetas como primera opción en las billeteras y maximizar el compromiso digital con sus clientes


Mijail Popov
Analista Sénior y Desarrollo de Negocio — Líder EMEA
España está siendo testigo de un desplazamiento del efectivo a favor de las tarjetas como método de pago preferido, impulsado por la creciente aceptación de las tarjetas, la tecnología sin contacto y las billeteras móviles con tecnología de comunicación de campo cercano (near-field communication [NFC]). A fechas más recientes, también han surgido los pagos con códigos QR basados en cuentas como una opción más. Ahora, los emisores tradicionales y de tecnología financiera (fintech) se están enfrentando al dilema estratégico de cómo mantener las credenciales de sus tarjetas como la primera opción en las billeteras y cómo maximizar el compromiso digital con sus clientes.
Pagos móviles con NFC, una tendencia creciente en tiendas físicas
Un estudio realizado en 2023 por la fintech Pecunpay y VISA reveló que entre los métodos de pago favoritos de los españoles para realizar compras en tiendas físicas, las tarjetas de plástico (tanto de crédito como de débito) califican como la primera opción del 55% de los encuestados. El efectivo ocupa el segundo lugar, con un 25%, mientras que los pagos móviles con NFC ocupan el tercer lugar, con un 18%[1]. Entre las billeteras con NFC, Apple Pay es el líder, seguido de las billeteras de Google y Samsung y diversas billeteras propias de los bancos. Estas soluciones habilitan principalmente los pagos con tarjeta: la billetera guarda una copia digital de las credenciales de la tarjeta del usuario para permitir la realización de transacciones con tarjeta sin contacto a través del móvil.
Los pagos a través del teléfono móvil están ganando popularidad: el informe de Pecunpay menciona que el 42% de los españoles utilizan el teléfono móvil para realizar pagos (el 52% entre los encuestados de 18 a 44 años), lo que representa un aumento de cinco puntos porcentuales en comparación con 2021. Además, el último informe de Sistemas de Tarjetas y Medios de Pago S.A.[2] muestra que las transacciones mensuales de pagos móviles con NFC aumentaron 190% en 2022, con un crecimiento del 61% en volumen.

¿Cómo están reaccionando los bancos y neobancos a la tendencia en pagos móviles con NFC?
Esta tendencia plantea un dilema para los bancos, que deben sopesar los pros y los contras de habilitar diversos factores de forma y métodos de pago. España es un mercado altamente bancarizado (con un 98% de penetración) y la persona promedio tiene 2,5 tarjetas de crédito y débito. Los neobancos también han introducido nueva competencia. La empresa alemana N26, con una sucursal en España desde 2019, ha alcanzado una base de usuarios de 900.000 en el país y espera superar el millón de usuarios este año. Revolut, el neobanco británico, que obtuvo su licencia bancaria española a principios de 2022, ha alcanzado la marca de 1,8 millones de usuarios tan sólo en España. Estas son cifras impresionantes si consideramos que los bancos tradicionales y de gran tamaño como Santander, fundado en 1857, cuenta con 13,9 millones de clientes en España.
Estos neobancos han implementado una agresiva estrategia que promueve los pagos móviles con NFC. Todos los neobancos que actualmente operan en España (N26, Revolut, Bnext, Vivid, Rebellion, Wise, Monese, Nickel, Bunq, My Investor y Qonto) han integrado Apple Pay para habilitar pagos con sus tarjetas. Sin embargo, del total de 107 instituciones de crédito españolas registradas ante el Banco de España, sólo 44 han habilitado Apple Pay, lo que demuestra que los actores más tradicionales se están quedando atrás en la tendencia de pagos móviles con NFC.
Esto podría deberse a que, en realidad, las billeteras móviles tienen una relación compleja con los bancos. Aunque pueden considerarse socios y facilitadores, también pueden actuar como competidores. Las billeteras sirven de intermediarios entre los usuarios y sus tarjetas bancarias, dado que permiten vincular las tarjetas a las billeteras móviles para realizar pagos cómodamente a través de su smartphone. Aunque muy atractivo para los usuarios, esto podría hacer que los bancos sientan que están perdiendo el control de las relaciones con sus clientes. Sin embargo, al trabajar con billeteras populares y de buena reputación (como Apple o Google), los principales bancos y neobancos están ayudando a que sus credenciales sigan siendo la principal forma de pago en las billeteras de los usuarios que prefieren métodos de pago digitales.
Algunos bancos, incluidos los líderes BBVA y Santander, han adoptado un enfoque agresivo mediante la creación de su propia billetera móvil a la par de las billeteras de BigTech. Por ejemplo, BBVA ofrece su propia billetera (BBVA Pay) y también incorpora integraciones con Apple Pay, Google Wallet y Samsung Wallet. La estrategia de estos emisores consiste en habilitar el mayor número posible de métodos de pago para sus credenciales, para así darles a sus clientes el máximo de opciones y practicidad. Los neobancos, dado que cuentan con recursos más limitados, se limitan a las billeteras de terceros y permiten que los gigantes de BigTech hagan el trabajo pesado.
Bizum, ¿el próximo horizonte para los pagos en persona?
Apple Pay y otras billeteras con NFC han sido una bendición para los pagos con tarjeta, puesto que esencialmente representan un factor de forma digital para las tarjetas. No obstante, a la par de las tendencias mundiales, está empezando a echar raíces un nuevo tipo de pago en persona, en la forma de pagos con códigos QR.
Bizum es una plataforma de pagos en tiempo real en España que permite a los usuarios enviar y recibir dinero al instante a través del teléfono móvil. En 2016 se unieron 23 bancos para fundar Bizum, aprovechando la infraestructura de transferencias bancarias en tiempo real de Iberpay (la cámara de compensación interbancaria de España). Hoy en día, un total de 37 bancos (una tercera parte de todas las instituciones de crédito registradas) se han unido a Bizum y es necesario que los usuarios utilicen una aplicación de banca móvil de una entidad financiera afiliada para poder acceder a esta plataforma. Para enviar dinero, los usuarios introducen el importe de la transacción y el número de teléfono móvil del destinatario. Una vez enviado, si el destinatario ya utiliza Bizum, el dinero estará disponible en cuestión de segundos.
Con más de 24 millones de usuarios (el 50% de la población española) y dos mil millones de transacciones desde 2016[3], la mayoría de ellas entre particulares (P2P), Bizum ha tenido un éxito impresionante. Con más de 48.000 comercios electrónicos afiliados, se ha consolidado como el segundo método de pago preferido por los españoles para transacciones en línea (el 26% de los compradores en línea lo utilizan), después de las tarjetas de débito y crédito (92%). A lo largo de 2022, Bizum registró un total de 15 millones de compras por Internet, más del doble de las cifras de todos los años anteriores combinados desde su creación, lo que evidencia un crecimiento exponencial año contra año.
Sin embargo, Bizum aún no ha penetrado el sector de pagos en persona, ya que cuenta con menos del 2% de la participación de mercado en el segmento de transacciones en tiendas físicas.[4] Los códigos QR de Bizum pueden utilizarse para facilitar compras presenciales, ya que evita la necesidad de invertir en hardware de punto de venta, lo que lo hace atractivo para los pequeños comercios que están cuidando sus gastos. Resulta atractivo para determinados segmentos de comercios, ya que reciben fondos al instante y, en la mayoría de los casos, pagan una menor tasa de descuento para comercios (merchant discount rate [MDR]) que la tasa que aplica a los pagos con tarjeta, es decir, una tasa de alrededor del 1% que varía según el banco. Pero, al haberse lanzado en 2022, la funcionalidad está aún en sus inicios y sólo es accesible para los comercios que utilizan a los proveedores de servicios de pago Paycomet, MONEI y Gopick.
Hasta ahora, Bizum no está compitiendo activamente con las billeteras móviles y los pagos con tarjeta en los comercios tradicionales. Además, se puede argumentar que los códigos QR posiblemente son más engorrosos y onerosos que los pagos sin contacto. No obstante, si consideramos la amplia adopción de Bizum por parte de los consumidores y su popularidad entre los comercios electrónicos, es posible imaginar que Bizum ganará adeptos en el canal presencial a corto plazo.
¿A qué grado están habilitando Bizum los bancos? Aquí, los bancos tradicionales tienen ventaja sobre los neobancos, ya que todos los principales bancos han integrado Bizum a sus aplicaciones. Por el contrario, a excepción de N26, los neobancos aún no lo han integrado.

Conclusión
Las billeteras se están perfilando como el futuro en el panorama de pagos en España, conforme la transición a teléfonos móviles les continúe restando protagonismo a las tarjetas de plástico. En adelante, el debate girará en torno a dos aspectos clave: el continuo crecimiento de los pagos móviles con NFC para las transacciones con tarjeta y la penetración de los pagos con códigos QR a través de Bizum. En la actualidad, los principales bancos están destinando sus recursos a posicionarse en diversas alternativas de pagos móviles con NFC. Sin embargo, es crucial que eviten despilfarrar recursos innecesarios y que lleven un seguimiento meticuloso de los resultados e ingresos generados.
En contraste, los neobancos se enfrentan al imperativo de actuar con rapidez e integrar Bizum a sus aplicaciones. De lo contrario, podrían poner en peligro los avances que han logrado hasta ahora y su capacidad para mantener el interés de los usuarios. Un reto importante para los neobancos reside en la optimización de recursos. Muchos aún no son rentables y, por lo tanto, necesitan optimizar sus costos durante los procesos de escalamiento. A diferencia de los grandes bancos, los neobancos carecen del respaldo financiero necesario para poder ser más expansivos en la asignación de recursos. En consecuencia, su distribución estratégica de recursos es un proceso más selectivo.
En cuanto al sector de comercio electrónico de España, en el cuarto trimestre de 2022 se registró un notable aumento interanual del 16% en los ingresos, mismos que ascendieron a €19.600 millones[5]. Esta tendencia indica un crecimiento constante año a año en el volumen de transacciones. Con el crecimiento exponencial de Bizum, los bancos parecen estar estratégicamente posicionados para capitalizar este continuo auge en el volumen de compras en línea. Si, al igual que lo ha hecho en el ámbito en línea, Bizum consigue establecerse con éxito en los pagos con código QR, podríamos ser testigos de una historia de éxito en años venideros.
.
Próximos pasos
Póngase en contacto con nosotros para saber cómo podemos ayudar a su empresa a alcanzar sus objetivos estratégicos, con los datos y la información necesarios para descubrir oportunidades, encontrar socios locales, lanzar o desarrollar productos, y mucho más.
PCMI se especializa en la investigación e inteligencia del mercado global de pagos para Asia (incluyendo China, India, Indonesia, Japón, Singapur, Malasia, Filipinas, Australia, y más), Europa (Reino Unido, España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Suecia, Turquía, y más), África (Egipto, Marruecos, Kenia, Nigeria, Costa de Marfil, Ghana y Sudáfrica), y por supuesto, América Latina y el Caribe (ALC), un mercado para el que hemos producido cientos de estudios de mercado de pagos en casi todos los países.
Subscríbase a nuestro boletín sobre ecommerce, pagos, criptomonedas y más:
Fuentes
[1] Pecunpay
[2] Spain’s unified system of payment methods
[3] Bizum
[4] Pecunpay and Visa, 2023.
[5] CNMC Data